Los recientes movimientos de la Unión Europea respecto al Tratado con el Mercosur demuestran el interés de Europa en América Latina. En caso de que la Unión desee aumentar su presencia en América Latina, deberá aprovechar el Tratado como una plataforma donde exponenciar su presencia en la región. No obstante, este interés se ve condicionado por las expectativas de desarrollo de cada uno de los bloques.
Hace poco tiempo la Unión Europea dio un paso clave en el proceso del histórico Tratado con el Mercosur y la renovación del Tratado con México. El primero, resistido por el protegido sector agrícola europeo, es la conclusión de más de tres décadas de negociaciones; el segundo, la renovación de uno con un socio estratégico de la región. A pesar de los detractores del mencionado primer acuerdo, este presenta a Europa más ventajas que desventajas en un mundo donde el orden internacional basado en leyes se encuentra en pugna. La situación e intereses de Europa no pueden dejar pasar un tratado que del otro lado del Atlántico hay demostraciones importantes de interés.
Los efectos inmediatos de la puesta en vigor del tratado con el Mercosur es la creación de la mayor zona de libre comercio en el mundo, la misma abarcará un mercado de más de setecientas millones de personas a ambos lados del Atlántico. Sumado a ello, la puesta en vigor, haría de la Unión Europea el actor internacional con la mayor cantidad de tratados en la región (1) latinoamericana, superando a China y a los Estados Unidos. En un contexto de declive de su participación en la región, tratados como éste se muestran como una oportunidad más que vital para recuperar lugares en la relación con América Latina, previamente cedidos ante el avance de los Estados Unidos y la República Popular China; sumado a ello, los efectos del tratado no se agotan solamente en América Latina, sino que colaborará en la posición internacional de la Unión como un actor central de la política internacional y con capacidad de tener su ansiada autonomía estratégica.

La posición internacional de la Unión dependerá de qué tanto comercio pueda asegurarse Bruselas para sí, es por ello la importancia que la Comisión le brinda: según la información brindada por la Comisión Europea el acuerdo podría permitir aumentar las exportaciones en un 39% hacia la región. Sumado al aumento de las exportaciones hacia el Cono Sur, la concreción de un comercio bajo normas claras será central para Europa. En un momento crítico donde el orden internacional basado en normas encuentra importantes cuestionamientos, no sólo será central para la aseguración de mercados, sino que también para la creación de una parte del mundo que funcionará en base a valores y normas previamente acordados. Si bien América Latina y Europa poseen importantes obstáculos a superar, ambas regiones podrían capitalizar su apego por las normas buscando una opción alternativa al naciente orden internacional.
Adicionalmente, teniendo en cuenta el rol que la Unión Europea quiere tener a un mediano o largo plazo serán esenciales tratados comerciales como aquellos alcanzados con el Mercosur. Hace tiempo Bruselas pretende erigirse como un polo de poder autónomo y la llegada al poder de Donald Trump no hace más que confirmar la tendencia. No obstante, para fungir como un polo de poder la Unión deberá no sólo asegurarse recursos con los que sostener este rol que necesita avances tecnológicos y tecnología de punta, sino que también socios en los que apoyar este ambicioso rol. El Mercosur puede ofrecer ambos, al igual que América Latina.
Visto desde el punto de vista sudamericano, la compatibilidad entre ambos bloques no podría ser mayor: pues ambos comparten los mismos valores, y abriría uno de los mercados más importantes del mundo; sumado a ello, las posibilidades de desarrollo que se abrirían al Cono sur por medio de la desgravación de bienes de capital serán centrales. No obstante, las intenciones de desarrollo industrial de las naciones del Mercado Común y las intenciones europeas de ver al Mercado Común como un proveedor de materias primas podría ser un debate importante a futuro.
Un posible modelo enfocado en América Latina como proveedor de materias primas podría incluso dañar las relaciones con la región. América es una región que posee importantes obstáculos sociales que se deberían abordar y un rol latinoamericano de proveedor de materias primas no haría más que agravar las problemáticas sociales. Por ello, se debe tomar al acuerdo, así como futuras posibles relaciones como una oportunidad de superar el rol de latinoamericano de proveedor de recursos críticos hacia uno donde la participación de bienes manufacturados por parte de América sea mayor.
Esperanzas matizadas
Si bien el acuerdo vive ahora momentos de expectativas positivas, es esencial entender el contexto en el que vive la posible firma. Para dar ejemplos, Europa se encuentra con Francia, segunda mayor economía, en una crisis política donde una posible resolución que aumente el poder de los sectores proteccionistas hará aún más dificultoso la discusión del tratado en el Consejo Europeo; las violaciones del espacio aéreo de la OTAN; y la presión por parte de Estados Unidos generada por sus medidas unilaterales hacen del acuerdo una temática si bien importante en Europa, no esencial como sí lo son los tópicos mencionados. La atención es un recurso escaso y América Latina no es una prioridad.
A pesar de todas estas dificultades, el momento de la aprobación del tratado con el Mercosur es ahora. Una posible tardanza de un poco más de un año hace que su principal promotor “mercosureño”, Lula Da Silva, se vea compitiendo por un cuarto mandato. Un posible cambio en las cabezas de gobierno actuales arriesga a que el tratado nuevamente se vea abierto para la renegociación y vuelva a foja cero.
Por Matías Agustín Favre
Maestrando en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella, Licenciado en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica Argentina.
- https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/acuerdo-ue-mercosur-una-oportunidad-estrategica-de-primer-orden-para-la-union-europea-y-america-latina/
En LinkedIN: https://www.linkedin.com/in/matiasfvr/