Comparte este contenido

Equilibrium Global es una plataforma de diplomacia pública, comunicación estratégica y análisis internacional con base en América Latina. Promovemos la interacción entre el mundo académico, el cuerpo diplomático y los jóvenes líderes, generando contenido sobre política exterior, relaciones internacionales, defensa y economía global. A través de entrevistas exclusivas, actividades formativas y experiencias de campo, buscamos construir una comunidad global activa y comprometida con los desafíos contemporáneos.
En esta edición especial, entrevistamos a la Embajadora de Polonia en la Argentina, S.E. Bogna Ruminowicz, para conocer la visión de su país en relación con la agenda bilateral, el conflicto en Ucrania, la transformación económica polaca y el papel de la diplomacia en un mundo en redefinición.

Bogna Ruminowicz comenzó su carrera en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia en el año 2011, en el área de la Unión Europea y posteriormente, de las Naciones Unidas. Su experiencia en la ONU es particularmente notable; representó a Polonia ante la organización durante su membresía en el Consejo de Seguridad. Además, estuvo a cargo de los asuntos de los derechos humanos en la Tercera Comisión de la Asamblea General. Posteriormente, se desempeñó como Asesora del Presidente de la Asamblea General durante el 77 Período de Sesiones.
Además de su experiencia profesional, cuenta con una sólida formación académica; Master en las Relaciones Internacionales de la Universidad de Poznań, Master en los Derechos Humanos y Democratización dentro del Programa de Maestría Europea.
Bogna Ruminowicz es Encargada de Negocios a.i. de la República de Polonia ante Argentina, Uruguay y Paraguay.

Pregunta: Quisiéramos comenzar por los vínculos que hoy están desarrollando ambos países, ¿cómo describiría el estado actual de la agenda bilateral entre Polonia y Argentina?
Encargada de Negocios a. i. Bogna Ruminowicz: La agenda bilateral entre Polonia y Argentina es en el presente, realmente muy dinámica. Tenemos relaciones fuertes con una base consolidada por décadas, pero aún vemos un gran potencial para seguir creciendo y diversificando nuestros vínculos. Desde nuestra Embajada estamos trabajando activamente en el fortalecimiento de los lazos tanto en el plano político como en el económico.
Y puedo dar un ejemplo concreto, muy reciente, del creciente interés de empresas polacas por Argentina. Durante la exposición ARMINERA, una feria minera de relevancia del sector minero, participaron seis compañías polacas con intenciones claras de iniciar intercambios más robustos. Además, estamos colaborando con una empresa polaca que planea una inversión de gran escala en hidrógeno verde en la provincia de Chubut, lo cual representa una apuesta estratégica en materia de energías limpias.

En el ámbito cultural también somos muy activos. Nos enorgullece la fuerte presencia de la cultura polaca en Argentina. Grandes compositores como Frédéric Chopin son altamente valorados aquí, y eso se refleja en la participación del público argentino en conciertos, exposiciones y actividades culturales que organizamos.
Además, prestamos especial atención a los desafíos comunes que tienen que ver con las complejidades que afronta hoy la sociedad. Como la lucha contra la desinformación. Hace poco organizamos una conferencia sobre este tema, enfocándonos en los riesgos asociados y en la importancia de la alfabetización mediática. Creemos que es fundamental abordarlo a través de la educación.

Otro aspecto clave de nuestra relación bilateral es la comunidad polaca en Argentina, una de las más numerosas en América Latina. Apoyamos sus actividades y promovemos la enseñanza del idioma polaco para mantener vivos los lazos culturales e identitarios. También ofrecemos oportunidades a los argentinos con raíces polacas para estudiar, trabajar o visitar Polonia.
La comunidad polaca ha tenido un papel central en el desarrollo de la provincia de Misiones, especialmente en la producción de yerba mate y té. De hecho, la marca Amanda, ampliamente reconocida, exporta a Polonia y a otros países europeos. Es un claro ejemplo de cómo la inmigración polaca ha contribuido al entramado económico y cultural argentino.

También hay una presencia activa en otras provincias como Buenos Aires, donde contamos con varias asociaciones; tenemos una casa y una iglesia polaca. Y hay mucha actividad en provincias como el Chaco y Córdoba; puedo mencionar Rosario y otras ciudades donde vemos activa la identidad y pertenencia a las raíces polacas de generación en generación.
En lo personal, aún no he podido visitar Misiones, pero está en mis planes cercanos. Considero prioritario estrechar ese vínculo territorial y humano.

bogna ruminowicz
Pregunta: Vamos al abordaje de los temas de la agenda política internacional. Y es imperativo preguntar. Polonia comparte frontera con Ucrania, un país actualmente en guerra. ¿Cuál ha sido la postura de su gobierno frente al conflicto y qué impacto ha tenido a nivel interno?
Encargada de Negocios a. i. Bogna Ruminowicz:  Desde el inicio de la agresión a gran escala por parte de Rusia, Polonia se posicionó como uno de los aliados más firmes de Ucrania. Hemos brindado apoyo integral: militar, humanitario y logístico. Además, acogimos a millones de refugiados ucranianos que se han integrado muy bien a la sociedad polaca.
Como país, nos hemos convertido en una voz activa en los foros internacionales. Defendemos con firmeza el multilateralismo y la necesidad de que las soluciones respeten el derecho internacional. Es fundamental sostener un orden basado en normas compartidas. La integridad territorial de Ucrania no puede ser vulnerada por la fuerza.

También somos firmes impulsores de sanciones contra la Federación Rusa y Bielorrusia. Consideramos que deben existir consecuencias concretas frente a la violación sistemática de los derechos humanos y la soberanía de las naciones. En paralelo, nos preocupa la situación interna en esos países, donde las libertades individuales están cada vez más restringidas.
Existe cierta preocupación en la zona este de Polonia. Es una región donde la población está especialmente atenta, y con lógicas razones por intranquilidad por la seguridad. Sabemos que Vladimir Putin es un líder impredecible, y esa incertidumbre genera inquietud. El temor a que la guerra escale o cruce nuevas fronteras está presente.

Sin embargo, es importante recordar que Polonia forma parte de la OTAN, lo que representa una garantía de seguridad fundamental. Nuestra pertenencia a esta alianza nos permite actuar con firmeza y confianza, incluso en un contexto tan delicado como el actual.
En los primeros días de la guerra, miles de voluntarios polacos se movilizaron espontáneamente hacia la frontera con Ucrania para asistir a los refugiados, bajo temperaturas extremas, con recursos propios. Muchas familias también abrieron con generosidad sus hogares y acogieron cientos de familias. Fue un reflejo auténtico del espíritu solidario de nuestra sociedad. Gestos muy conmovedores, vimos la solidaridad movilizada desde la sociedad polaca hacia su vecino. Ese apoyo no fue solo institucional, sino profundamente humano.

Y hay algo aún más relevante: hubo un consenso político transversal. Más allá de matices ideológicos, los principales partidos de Polonia coincidieron en la necesidad de apoyar a Ucrania. Esto refleja una comprensión histórica de nuestra parte: por nuestra geografía e historia, sabemos perfectamente lo que está en juego.

Pregunta: en este contexto, y puntualmente en la agenda de seguridad, se ha debatido mucho sobre el compromiso de Estados Unidos con Ucrania y la OTAN. ¿Cómo lo perciben desde Polonia?
Encargada de Negocios a. i. Bogna Ruminowicz:  Es cierto que algunos cambios recientes en la política estadounidense han generado incertidumbre dentro de la Unión Europea, y Polonia no es ajena a esa preocupación. No obstante, seguimos considerando que la relación transatlántica sigue siendo esencial. Estados Unidos continúa siendo un socio clave para Polonia y para toda Europa.
Al mismo tiempo, esta situación ha estimulado una reflexión interna, en Europa hay una creciente conciencia de que nuestra seguridad debe ser, ante todo, nuestra responsabilidad. En ese sentido, Polonia está asumiendo un rol más activo. Actualmente, ejercemos la Presidencia del Consejo de la Unión Europea y hemos definido como lema de nuestro mandato, la seguridad.

Pero entendemos la seguridad de forma integral. No se trata solo de defensa militar. También trabajamos en la seguridad energética, económica, medioambiental, sanitaria, informativa y digital. Esto debe ser abordado a multinivel, y tenemos que comprender las amenazas y la prevención en todas las esferas.
Y quisiera remarcar, en todos estos ejes de trabajo en política exterior, impulsamos iniciativas que promuevan una Europa más resiliente y autónoma.

Pregunta. La llevo a abordar un tema económico. Se habla cada vez más de Polonia como un “motor emergente” de Europa. ¿Cómo analiza usted este crecimiento?
 
Encargada de Negocios a. i. Bogna Ruminowicz: El mundo ha sido testigo, y hoy en día se tiene presente lo que ha ocurrido en nuestro país. Polonia ha atravesado un proceso de transformación profunda en las últimas décadas. Desde la caída del comunismo nuestra economía estaba estancada; sin embargo, hemos invertido fuertemente en modernizar nuestra infraestructura, mejorar la educación, reforzar el sistema de salud e impulsar la digitalización. Esto ha sido un gran esfuerzo de toda la sociedad polaca que se supo el rumbo que quería tomar.
Supimos acompañar esa transformación con el uso estratégico de los fondos europeos.
Y hoy vemos los resultados. Los indicadores macroeconómicos reflejan esa evolución, tenemos una inflación controlada, tasas de desempleo muy bajas y una industria en expansión. Todo esto nos ha permitido consolidarnos como un polo de atracción dentro del espacio europeo.

Pregunta: son momentos muy especiales los que vive Europa, el mundo. Por la guerra. Y es en estas etapas donde las decisiones de los líderes políticos marcan y definen el curso de los acontecimientos. ¿Y qué rol desempeñan los actuales líderes polacos, como el primer ministro Donald Tusk o el Presidente Andrzej Duda, en este proceso?
Encargada de Negocios a. i. Bogna Ruminowicz:  los líderes de Polonia han tenido una presencia activa en el escenario internacional, especialmente en defensa de Ucrania y en la promoción de los valores europeos. Tanto el primer ministro Donald Tusk, como el Presidente Andrzej Duda y el Canciller Radosław Sikorski, han insistido en que lo que está en juego en esta guerra no es solo territorio, sino el respeto al derecho internacional, a la soberanía de los pueblos y a los valores fundamentales de Europa.

Vemos la agresión rusa no solo como un ataque a Ucrania, sino como una amenaza directa a la libertad y seguridad del continente. Polonia tiene muy claro que, si Ucrania cae, otros países pueden ser los próximos. Por eso actuamos con determinación, no como un actor aislado, sino como un país comprometido con el futuro común de Europa. Sin dudas que la visión de nuestros dirigentes marca un rumbo firme en el continente.

Pregunta: en el marco de las amenazas actuales a la Unión Europea, que también es un entorno que no está ajeno a divisiones, ¿qué rol juega la cooperación regional y cómo se posiciona Polonia dentro de grupos como el VISEGRAD?
Encargada de Negocios a. i. Bogna Ruminowicz:  La cooperación con nuestros socios europeos es una prioridad clave para Polonia. Mantenemos una relación especialmente estrecha con la Unión Europea y la OTAN, pero también buscamos fortalecer plataformas regionales de colaboración.
El Grupo de Visegrad, que reúne a Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, sigue siendo un marco relevante de cooperación para nosotros. Compartimos con estos países una trayectoria con muchas similitudes en el proceso de transición democrática tras el comunismo. A lo largo de varias décadas, en el seno de este grupo se han generado sólidos vínculos, no solo políticos, sino también económicos, sociales y culturales. El Grupo Visegrad ha sido una voz que ha ganado peso, aunque es cierto que actualmente existen diferencias de enfoque entre los miembros del grupo, especialmente en temas como la guerra en Ucrania. Sin embargo, siempre mantenemos abierto el diálogo y buscamos espacios comunes para avanzar juntos.
Pero además del Grupo Visegrad, participamos activamente en otros formatos multilaterales, como el Triángulo de Weimar, junto a Francia y Alemania; puedo mencionar las iniciativas en el mar Báltico; o el grupo de los «Big Six» dentro de la Unión Europea. Esta flexibilidad estratégica nos permite adaptarnos a cada formato, llevar nuestra posición y construir soluciones en cooperación.

Pregunta: quisiera regresar a las cuestiones de Polonia y su diplomacia. Si tuviera que definir el “soft power” de Polonia, ¿cuáles serían los pilares que mejor representan a su país en el exterior?
Encargada de Negocios a. i. Bogna Ruminowicz:  Creo que el primer pilar es nuestra cultura. La historia, la música, el arte y las tradiciones polacas tienen una riqueza enorme, y trabajamos constantemente para compartirlas con el mundo. Aquí en Argentina, por ejemplo, promovemos activamente el legado de grandes artistas como Chopin, pero también mostramos la vitalidad de la Polonia contemporánea a través de exposiciones, cine, literatura y gastronomía.

El segundo gran pilar es nuestra experiencia de transformación política y económica. El proceso de transición pacífica de una dictadura comunista a una democracia estable; y que muestra hoy resultados de progreso con una economía en crecimiento. Sin dudas que el modelo polaco es observado en el mundo y puede inspirar a otros países que transitan caminos similares.
Polonia logró consolidar sus instituciones, modernizar su infraestructura y avanzar en inclusión social a través de consensos internos, diálogo cívico y visión de largo plazo. Ese es un mensaje que creemos importante proyectar.

Pregunta: muchos estudiantes interesados en la diplomacia siguen a Equilibrium Global. ¿Qué la motivó a convertirse en diplomática y qué consejo podría darles a quienes quieran seguir ese camino?
Encargada de Negocios a. i. Bogna Ruminowicz: Ser diplomática es, para mí, una vocación que combina el servicio público con el diálogo intercultural. Lo que más me motiva en esta profesión es la posibilidad de construir puentes entre distintas sociedades, culturas y visiones del mundo. Es una carrera que exige apertura, empatía y mucha curiosidad.
Una de las particularidades de la vida diplomática es su dinamismo constante. Pasamos algunos años en cada país, lo que nos da la posibilidad de conocer otras perspectivas, adaptarnos a diferentes estilos de vida y, muchas veces, cuestionar nuestras propias certezas. Aprendemos tanto del país anfitrión como de nosotros mismos. Quienes proyecten ingresar al servicio diplomático de un país, deben considerar esto.

Cuando se trata de estar cumpliendo funciones en lo práctico, en “terreno”; la diplomacia ofrece diversos caminos: bilateral, multilateral, consular, cultural. En mi caso, aún no he trabajado en la esfera consular, pero valoro mucho el impacto de cada área. Ser útil a los ciudadanos, ya sea promoviendo la cultura, generando vínculos económicos o resolviendo situaciones prácticas, forma parte de una misma vocación, estar al servicio del entendimiento entre naciones.
Quiero destacar también la importancia de promover el liderazgo de las mujeres en la diplomacia. No siempre es una carrera fácil para nosotras, y en muchas sociedades todavía no es tan común que un esposo acompañe a su pareja diplomática en una misión. Ahí hay mucho camino por recorrer, necesitamos más representación femenina en todos los espacios donde se toman decisiones.
A quienes estén interesados en esta carrera, les diría que cultiven una mentalidad abierta, curiosa y flexible. Que se formen en idiomas, relaciones internacionales, historia y derecho, pero también en habilidades interpersonales. En América Latina he notado algo que me parece fundamental: las relaciones personales, el tomarse el tiempo para conocerse, compartiendo un café o una copa de vino, son esenciales para generar confianza. Y la confianza, en diplomacia, lo es todo.

Por Camila Fernanda Verón.
Periodista
Estudiante avanzado de Derecho, Universidad de Buenos Aires
Directora de Contenidos en Equilibrium Global
Becaria en programas de formación jurídica y comunicación política.
@veroncamilaEG
Instagram @cami.veron

Enlaces:

Recomendado: «Study in Poland»:
https://study.gov.pl/ 

La embajada de Polonia en X:
https://x.com/plenargentina

La embajada de Polonia en Instagram:
https://www.instagram.com/embajadaplenarg/

La embajada de Polonia en Facebook:
https://www.facebook.com/embajada.de.polonia 

Translate »