Entrevista al Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Dr. Mehmet Necati Kutlu, en oportunidad de su visita a Buenos Aires. Este espacio de académico abre un puente de cooperación desde nuestra región con Turquía. El experto en geopolítica Necati Kutlu nos cuenta algunas breves opiniones sobre los acontecimientos que ocurrieron a principios del siglo XX en Turquía y que impactaron en el curso de las Relaciones Internacionales.
Pregunta: ¿Puede contarnos del centro del cual es Presidente y de qué se trata su misión en Argentina?
Dr. Mehmet Necati Kutlu: Como Universidad de Ankara, somos el único centro latinoamericano de Turquía. Nuestro centro fue creado en el 2009, para promover un espacio académico y de investigación, de estudios universitarios; que pueda vincular Turquía con América Latina.
Y desde el 2015, en oportunidad de conmemorarse el año más difícil para Turquía, que fue el 1915 para lo que era el Imperio Otomano; decidimos hablar de lo que ocurría en el marco de la Primera Guerra Mundial en sus distintas facetas. En base a ello, nuestro Centro decide impulsar un ámbito de pensamiento desde la academia, para reflexionar lo que ocurrió en estos años, los efectos que se produjeron en un escenario donde el mundo estaba en guerra y analizar el impacto de estos acontecimientos en el curso de las Relaciones Internacionales; donde Imperio Otomano tuvo que atravesar lo que fue Dardanelos con los británicos y sus aliados, también en otros frentes con los Rusos.
¿Qué pasó en la Primera Guerra Mundial?, ¿qué representó este evento para Turquía?, ¿cómo finalizó la guerra y cómo, desde las cenizas, surgió el Estado moderno de Turquía? ¿Cómo en nuestros días Turquía establece relaciones con América Latina?
Estos son los conceptos que refieren al contenido de los ocho simposios ya realizados. Sobre estos ejes se desarrollaron las jornadas de debate realizadas en Buenos Aires. Y quisiera destacar, en cada encuentro que se lleva a cabo en diferentes países, participan de 13 a 15 académicos latinoamericanos más unos turcos y unos académicos de las entidadades académicas locales en dónde se celebraró el evento. Es decir, no traemos desde Turquía únicamente el prisma que pueden ofrecer expertos turcos sobre estos acontecimientos, sino que buscamos compartir las reflexiones de calificados investigadores de diferentes países de América Latina.
Pero sobre nuestro centro, puedo acotar finalmente que también hay muchos estudiantes e investigadores de América Latina que se interesan por la historia y la política de Turquía, como estudiantes e investigadores turcos que se interesan por América Latina.
Ofrecemos dos programas de Maestría, uno sin tesis y que dura un año y medio, que suele ser elegida por diplomáticos y otros profesionales jóvenes que trabajan en el sector privado y/o pùblico. La Maestría con tesis en cambio es más académica y generalmente dura de dos a tres años. Generalmente eligen esta Maestría aquellas personas que proyectan continuar su Doctorado. Luego otra Maestría con más tiempo de estudio y que requiere un trabajo de tesis. En ambas propuestas, hay materias en inglés y en español, los estudiantes pueden optar.
Esta oferta académica es en línea con nuestros objetivos institucionales de impulsar proyectos que, precisamente, acerquen Turquía con América Latina.
Pregunta: quisiéramos que nos compartiera su opinión al respecto del contexto de 1915, el que Ud llama “el año más largo para el Imperio Otomano”.
Dr. Mehmet Necati Kutlu: El Imperio Otomano tuvo unos 600 años de vida y se expandió por todo Medio Oriente, parte del Norte de África, parte de Europa, los Balcanes, parte de Crimea, etc. Y el desarrollo posterior a la Primer Guerra Mundial, donde llegó el fin del Imperio Otomano, generó un diseño geopolítico muy significativo porque muchos de los problemas que existen hoy en la región tiene su origen, su raíz, precisamente en las decisiones que tomaron los vencedores luego de la guerra. Antes de que los otomanos se vieran arrastrados a involucrarse en la guerra, existía un contexto geopolítico en el cual, los vastos territorios que poseía el Imperio Otomano eran muy codiciados por diferentes potencias.
Luego, para el imperio británico, los otomanos eran un objetivo y decían “el hombre enfermo”; en referencia al deseo de identificar como un problema al cual tener que eliminar para luego distribuirse y repartir su territorio. Tanto Inglaterra, como Francia e Italia, incluso Rusia; todos tenían aspiraciones de conquistar parte de lo que pertenecía al Imperio Otomano.
Cuando estalla la Primera guerra Mundial ya existían acuerdos secretos para repartirse el Imperio Otomano, por lo que los otomanos no tuvieron alternativa y participaron en el bando alemán. El resultado, todos lo conocen, una cruel guerra que duró cuatro años. A consecuencia, gran parte de las tierras otomanas ocupadas, arrebatadas; y sobre ellas mandatos ingleses y franceses. Mientras que en la parte que fue liberada con la sangre de nuestros antepasados, de nuestros abuelos, se forma lo que es la Turquía de hoy.
Pero en muchos pueblos que vivían en paz, por siglos, en lo que se llama la “Pax Otomana”, pues hoy en día y desde hace cien años, no hubo más: ni paz ni bienestar.
En este contexto geopolítico de disputa por el territorio otomano se aplicó la táctica de la fragmentación de muchos pueblos, donde se alentó desde el exterior el separatismo y la segregación. El Imperio Otomano era multiétnico y multinacional, y agitando las banderas del nacionalismo, se les prometió a muchos pueblos que iban a tener un Estado propio. Al finalizar la guerra, sobre la región fueron delineadas las fronteras desde un escritorio en alguna capital europea, en forma arbitraria e ignorando la voluntad de sus pobladores. Mapas creados con una regla y un lápiz, muchos pueblos tuvieron sólo promesas, nunca llegaron a tener su Estado. Como el caso de los armenios, que fueron engañados, utilizados por los franceses y los rusos. Por ello, se rebelaron durante la primera guerra mundial los armenios.
El drama luego de la Primera Guerra Mundial fue para todos los pueblos; y para los otomanos, quienes nada más y nada menos, perdieron sus tierras, perdieron su Estado.
Para muchos pueblos musulmanes, árabes, sirios; la gente se vio forzada a emigrar, a dejar sus hogares y con mucho dolor: ser ocupados. La tragedia la padecieron todos, no un solo grupo o pueblo en la región.
Pregunta: esto nos lleva a preguntar por su apreciación sobre el acuerdo Sykes-Picot.
Dr. Mehmet Necati Kutlu: Para definirlo sintéticamente, de alguna manera se puede decir que se trata de un plan de exterminio del Imperio Otomano, diseñado con el objetivo de quedarse con la “herencia” del mismo. Pero el daño afecta a nuestros días, las dificultades que estamos viviendo en Medio Oriente, que se han vivido por décadas, tiene un origen en este acuerdo. Cada país que ha sufrido, cada ciudadano de la región que sigue sufriendo, es una consecuencia directa del acuerdo Sykes Picot.
Lo llevamos al presente, para una opinión sobre Turquía de hoy. Su país ha crecido como potencia regional, pero en un vecindario donde nos parece que los turcos tienen las fronteras más “calientes” del planeta.
Dr. Mehmet Necati Kutlu: Mucho tiene que ver el liderazgo de Mustafá Kemal Ataturk y su visión; también el sacrificio y aporte de su generación. Quien primero libera gran parte del territorio ocupado y sobre ella, sabe crear un Estado moderno, laico, secular (uno de los pocos en el mundo musulmán). Luego, Mustafá Kemal Ataturk cambia totalmente su estructura a la conformación de una república, muy avanzada para la época. Les da el poder de voto a las mujeres, antes que en muchos países occidentales. Y gracias a una serie de reformas, llegamos a tener las bases de lo que hoy es el Estado de Turquía. En nuestros días Turquía va avanzando en transita hacia cumplir su centenario como república, luego de 600 años de ser el Imperio Otomano. En el presente, somos de un país fuerte, económicamente estable, que es potencia regional y que vive en paz en una zona donde es bastante difícil mantener el equilibrio. Persigue su lema: paz en el hogar, paz en el mundo.
Turquía ha alcanzado un reconocimiento por su proyección global, está abierta a establecer relaciones económicas, y de cooperación en todas las esferas, con todos los países del mundo.
En el caso de América Latina, el interés es con toda la región, por ello el objetivo de acercamiento desde el plano diplomático con el aumento en la cantidad de Embajadas. De seis embajadas en la región, Turquía pasó a tener 13. Y se proyecta la apertura de la Embajada número 14 en Bolivia. La línea aérea de bandera vuela a diario a todas las capitales más importantes de América Latina, con una flota de última generación de aviones que viajan a pleno de turistas, de gente que vuela a Turquía por negocios o por estudios; intercambios que están creciendo, que componen la “vía pacífica” en las relaciones bilaterales entre los pueblos.
Pregunta: Desde este punto de vista quisiéramos saber ¿cómo avanzan las relaciones culturales y académicas entre Turquía y América Latina?
Dr. Mehmet Necati Kutlu: La pregunta es desde este punto de vista quisiéramos saber cómo hacen la relación cultural de esa academia entre Turquía y América Latina. Pues, en este contexto debe subrayarse el gran esfuerzo que está realizando Turquía para poder llegar a Latinoamérica y luego el eco favorable digamos el impacto favorable que tiene Latinoamérica en Turquía, es decir, en Turquía toda Latinoamérica integramente todos los países, todos los pueblos de Latinoamérica son más que bienvenidos el pueblo turco se siente muy próximo a Latinoamérica, los latinoamericanos y está con los brazos abiertos para recibir cualquier país latinoaméricano, sus actividades culturales académicas en total amistad pues. En cuanto a Turquía, Turquía está haciendo un gran esfuerzo y el gran esfuerzo lo estamos viendo en las películas en las series turcas también que están llegando, no? Las telenovelas turcas que están llegando a las multitudes y por cierto están arrasando en Latinoamérica. Por eso yo pienso que cada vez nos conocemos más y mejor. En cuanto a las actividades académicas, bueno, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara fue creada específicamente para realizar este tipo de actividades y lo está realizando con toda su buena voluntad. Actualmente tenemos tres cátedras de cultura historia turca creadas en Latinoamérica. La primera en Cuba, en la Universidad de la Habana, la segunda en la Universidad Nacional de Colombia y la tercera en la Universidad Autónoma de Santo Domingo de la República Dominicana. Estamos trabajando para poder crear una cátedra y cultura turca en USP, en la Universidad de São Paulo en Brasil también. Próximamente estaremos allá y estamos ya viendo la situación en Argentina también para poder estar presente y cuando decimos la creación de las cátedras nos referimos a qué generalmente empezamos clases de cultura turca, historia turca, lengua turca en el contexto de esa cátedra realizamos actividades culturales en las grandes universidades y esas asignaturas generalmente están abiertas a todo el alumnado. Son materias optativas y bueno, parte de las actividades culturales son estas. Luego están nuestras embajadas que están realizando exposiciones con ciertos continuamente a lo largo y ancho del continente. Podemos decir que a corto plazo vamos a tener gran presencia turca en toda latinoamérica más de la que tenemos y eso es nuestro objetivo, no? Nuestro objetivo final es ser parte de lo diario en Latinoamérica.
Por Mariano Danculovic
Relaciones Internacionales Universidad Católica
Site de la Universidad de Ankara: https://en.ankara.edu.tr/