Comparte este contenido

“Buena vibra” se contagia cuando uno ingresa a las oficinas de RACI, la Red Argentina para la Cooperación Internacional en Buenos Aires, donde jóvenes voluntarios conectan en sus puestos de trabajo con más de 100 organizaciones de la Sociedad de toda Argentina y del mundo y que, a su vez, es la institución más representativa con mayor cantidad de asociaciones miembros. La Directora  del área de Relaciones con Organizaciones Sociales, Lic. Juliana Catania, y su Director Ejecutivo y fundador, Lic. Guillermo Correa, dialogaron con Equilibrium Global para acceder al “trabajo de campo” que cotidianamente desarrolla RACI en la labor de la Cooperación Internacional.

Pregunta: Nos gustaría comenzar por preguntarles qué fue lo que te motivó a participar en las dinámicas y labores de Cooperación Internacional a través de RACI.
Juliana Catania: Yo soy socióloga recibida de la UBA, luego me especialicé en Políticas Públicas y Desarrollo. Digo esto porque esta formación me llevó a interesarme en los mecanismos y prácticas de Cooperación ya desde lo académico. Incluso, fui favorecida por la cooperación; estudiar en el exterior me representó un caso real de cómo se puede implementar. Esta experiencia me llevó a conocer las actividades y trabajo de RACI, trasladando mi experiencia en el sector privado hacia la Sociedad Civil. Al respecto, un punto muy interesante  es que RACI  está conformada por Organizaciones que trabajan en torno a diversas temáticas tales como  Derechos Humanos, medio ambiente, reducción de la pobreza, educación y otras temáticas; con fuerte enfoque en el fortalecimiento del rol de la Sociedad Civil. Somos un Red muy heterogénea.

Pregunta: ¿qué puede contarnos uno de los fundadores de RACI sobre los orígenes de esta representativa red?
Guillermo Correa: Trabajaba en relaciones institucionales de la organización “Poder Ciudadano” en el año 2004, y en estos tiempos el diagnóstico de la cooperación había literalmente: comenzado a retirarse.
La crisis institucional y política que atravesó Argentina en el año 2001 produjo al año siguiente una activa agenda de la Cooperación Internacional en nuestro país, principalmente con el objetivo de acompañar la transición y para apoyar la recuperación del fuerte cimbronazo del 2001.
información-para-el-desarrollo A medida que la situación se fue normalizando, la Cooperación Internacional fue mermando. En este contexto se me ocurrió la idea de convocar a otras 14 ONGs que trabajaban en Poder Ciudadano para saber qué estrategias estaban pensando desde la Cooperación Internacional. Buscando la opinión desde diferentes ámbitos, desde el arte a los derechos humanos, desde medio ambiente a educación; la idea era ver cómo podíamos se eficaces en comunicar qué estaba realizando cada organización. Se generó un interesante espacio que buscaba continuar, fortalecer y mejorar las acciones que se estaban realizando en Cooperación Internacional.

Pregunta: ¿Con qué desafíos te has encontrado cuando llegaste a RACI?
Juliana Catania: Trabajamos con Organizaciones, actores privados, pero también con universidades, embajadas, gobiernos provinciales. Tener interlocutores tan diferentes representó un significativo desafío profesional.

Pregunta: Si bien ya nos has adelantado con alguna descripción, ¿nos podrías contar los ejes de gestión, objetivos o programas en los que trabaja RACI?
Juliana Catania: RACI viene trabajando hace 10 años en la Cooperación Internacional. Tanto la coyuntura nacional como internacional fue cambiando a lo largo de los años, sobre este contexto la Red surge con la idea de ser un puente entre las organizaciones y la Cooperación Internacional. En su surgimiento, eran 15 las organizaciones miembros; hoy somos más de 100. Este crecimiento ha generado una visión sobre RACI como un actor representativo de la Sociedad Civil. Por lo tanto, al desarrollarnos también expandimos nuestros objetivos, es decir, hoy no sólo nos dedicamos a ser un puente sino apuntamos a colaborar en el fortalecimiento general de las Organizaciones.

Pregunta: En la labor de ser puente, ¿cómo se enfrentan a problemas comunes que pueden padecer las organizaciones?
Juliana Catania: Empezamos a ver que la mayoría de las organizaciones transitan problemas verticales comunes, desde las más grandes a las más chicas. Problemáticas referidas por ejemplo al marco legal y fiscal que rige para las Organizaciones sin fines de lucro ; problemáticas que requieren una búsqueda de solución en conjunto por parte del sector.  Y por eso nos parece clave el trabajo en red.

Pregunta: ¿Ayudar en ese problema es parte también del fortalecimiento mencionado?
Juliana Catania: En parte sí, porque también trabajamos mucho con talleres, asesoramiento, para que cada una de las organizaciones pueda comprender  la lógica y pueda emprender por sí misma la dinámica de la Cooperación Internacional como una fuente de recursos para su sustentabilidad;  y  que pueda acceder a las herramientas necesarias para poder crecer institucionalmente.

Pregunta: ¿Que nos puede decir del concepto cooperante?
Guillermo Correa: Hay todavía mucho debate en torno a los conceptos: donante, cooperante y receptor. Tanto en el seno de las Naciones Unidas como en las propias organizaciones de la sociedad civil. Yo creo que hoy, con las complejidades de problemas que enfrentamos en las sociedades modernas no alcanzan los enfoques unidimensionales, ni mucho menos unisectoriales. Yo creo que hoy se requiere de un trabajo, de una sinergia entre ONGs, Universidad, Estado, Empresa y por supuesto los agentes de cooperación. Hoy la comunidad enfrenta una serie de desafíos de alcance global, con problemas que demandan la mancomunidad de varios Estados para hallar respuesta, soluciones. Sea el caso del cambio climático, o algunas enfermedades pandémicas no respetan fronteras. Los problemas son transnacionales, la agenda para tratarlos requiere la cooperación tanto de los Estados como también de las organizaciones de la sociedad civil.
Juliana Catania: También están los donantes individuales, que son quienes por ejemplo, en mayor o menor medida, apoyan mensualmente o anualmente a una o varias organizaciones. Lo cierto es que esta práctica en Argentina y, en general, en América Latina no está tan desarrollada como en otros países. Creo que se debe a una cuestión más bien cultural, donde se debe trabajar para fomentar y facilitar su desarrollo.

Pregunta: ¿Existe en Argentina alguna campaña para justamente promover esta actitud de cooperante?
Juliana Catania: En el caso de los donantes individuales, está la campaña “Donar Ayuda”, que permite que cualquier persona pueda ayudar a aquella causa u organización con la que se sienta identificado. La idea esta iniciativa no es sólo recaudar, sino principalmente fomentar la práctica de ayuda o de donación de fondos bajo un espíritu de continuidad.

Pregunta: Nosotros trabajamos para mejorar el entorno de las relaciones internacionales y ser puente con el profesional de esta disciplina. ¿Qué le puede ofrecer RACI a este profesional o estudiante?
Juliana Catania: Nosotros trabajamos mucho con las universidades y tenemos convenio con unidades académicas nacionales e internacionales, como por ejemplo, Harvard, NYU o La Sorbonne. Tanto estudiantes como jóvenes profesionales vienen de diferentes Universidades del mundo en carácter de pasantes o voluntarios. Esta práctica la hacemos de dos formas: voluntariado tradicional y el voluntariado por convenios a través de la Universidad, donde el alumno viene a la Argentina a realizar una práctica en nuestra Organización como parte de alguna materia de su carrera. Nosotros debemos hacer una evaluación de estos pasantes ya que son categorizados como prácticas profesionales. Con las universidades de Argentina también estamos implementado este mecanismo de prácticas con muy buenos resultados. A nivel general, tenemos unos 200 voluntarios que pasan por RACI cada año. Para el estudiante de Relaciones Internacionales, creemos que es un buen ámbito de desarrollo porque tenemos un área de investigación donde pueden colaborar con las distintas publicaciones que realizamos sobre Cooperación Internacional, Sociedad Civil en Argentina, Inversión Social Privada, entre otras tantas.

Pregunta: En referencia a los proyectos de cooperación, ¿los referentes a la sustentabilidad y medio ambiente son los más desarrollados?
Juliana Catania: Nosotros hacemos un seguimiento de las temáticas más apoyadas por la Cooperación en nuestro país todos los años. Proyectos vinculados a la  sustentabilidad y al medio ambiente  han venido desarrollándose fuertemente en los últimos años, recibiendo apoyo de la Cooperación Internacional, ya que es una temática transversal a muchos otros temas que nos afectan; desde cambio climático, alimentación, salud, etc.

Pregunta: ¿Y derechos humanos?
Juliana Catania: Siempre es una temática que se apoya fuertemente, principalmente en Argentina. Es un tema muy abarcativo, donde dependiendo los periodos de tiempos y contextos se verá la intensidad de desarrollo. Sin embargo, siempre está presente, desde cuestiones de libertad e igualdad, protección civil, políticas de género, derechos de pueblos originarios; entre muchas otras. De alguna u otra manera es un tema neurálgico, que recibe apoyo por parte de la Cooperación Internacional, tanto en Argentina como en el resto del mundo.

Pregunta: En las primeras respuestas nos mencionabas la participación de Gobiernos locales, ¿qué nos puedes decir del perfil federal de RACI?
Juliana Catania: Somos una organización apartidaría, como tal, muchos gobiernos locales nos convocan para dar talleres gratuitos de capacitación para Organizaciones Sociales. Como así también, nos llaman a los fines fortalecer el vínculo con las Organizaciones Sociales locales, para que trabajen más en conjunto y potencien el desarrollo de proyectos en conjunto que benefician a la comunidad y potencian el desarrollo.

Pregunta: Un concepto que está muy presente en este entorno de cooperación es la Responsabilidad Social Corporativa. 
Juliana Catania: Sí, tenemos el Directorio de Inversión Social Privada Local, por ejemplo. Creció muchísimo el rol e involucramiento de las empresas con el sector social. Por esto, el sector  privado ha comenzado a estar más involucrado en proyectos sociales vinculado al desarrollo de las comunidades.

Pregunta: ¿Y los medios de comunicación? ¿Qué rol tienen en esta actividad de Cooperación Internacional? RACI-editable-español-01
Guillermo Correa: Es un asunto muy estratégico, aunque todavía falta mucha más atención e información en los medios para dar a conocer las iniciativas de la sociedad civil. Se tendría que reconsiderar del rol de las ONGs, que no solo en Argentina, sino en América Latina y en el mundo, las asociaciones civiles contribuyen a la comunidad. Hay una gran labor silenciosa de muchísimos “grupos de base”, de gente vinculada en organizaciones, y esto se desconoce. Desde muchas que trabajan en labores solidarias para llevar alimentos a los más necesitados, mientras que otras organizaciones buscan transformar positivamente nuestro entorno, la realidad que nos rodea; desde diferentes formas de incidir en la actividad pública. Algunas, hasta haciendo lobby en el seno de las propias Naciones Unidas, con lo cual los medios de comunicación tienen una responsabilidad importantísima de educar con contenido. Los medios deben dar a conocer lo que se hace y por otra parte, también concientizar de cuáles son los desafíos que tenemos de aquí en adelante, ya que muchos de ellos están en el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo del Sostenible y por supuesto, son de carácter transnacional y nos afectan a todos.
Juliana Catania: Más que los medios de comunicación tradicional, lo que ayuda mucho son las redes sociales, las plataformas digitales. Estas nuevas formas de comunicación hacen que las personas tengan acceso a conocer proyectos, causas y Organizaciones que antes no  conocían. Al mismo tiempo, generan un sentimiento de pertenencia a un colectivo que comparte intereses en común y  les genera un empoderamiento como ciudadanos en poder cambiar la realidad social, por ejemplo; donar en campañas, contribuir con firmas por una causa aportando de esta forma al cambio. Las redes sociales hoy son un gran aliado.

Pregunta: Finalmente, ¿cuáles son los retos que tiene RACI? ¿Qué cuestiones se plantea que debe mejorar?
Juliana Catania: El objetivo de RACI en referencia a su plan estratégico al 2020 es continuar creciendo y fomentando cada vez más el concepto de trabajo en red;  incorporando año a  año más organizaciones; siendo que no es una práctica común en Argentina, aunque sí en otras partes del mundo donde vemos organizaciones que son miembro de varias redes al mismo tiempo. Nosotros apuntamos a eso, a que las organizaciones conozcan y puedan materializar el beneficio de trabajar en conjunto, de forma complementaria para potenciar los resultados. Efecto sinergia. Hoy el mundo es estar conectados.

Desarrollo & Contenido
Vanina Soledad Fattori

 

 

 

Translate »