Sostenibilidad Ambiental

Repasando el pasado para mirar el futuro del planeta

Hagamos historia…

En el presente nos urge hablar de sostenibilidad ambiental, pero hay un origen ….  

Desde el siglo XIX los científicos han observado y estudiado los cambios en el clima, aquellos cambios que fueron sucediendo en la historia de la humanidad y que no pueden atribuirse a influencias naturales del pasado, sino a consecuencias antropogénicas. Este cambio del clima, denominado calentamiento global, ha ido avanzando rápidamente a los largo de los años, siendo su causa principal la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera como consecuencia de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII.

Los científicos que han analizado esta problemática sostienen precisamente, que todo inició con la Revolución Industrial. Etapa que marca el momento en que las primeras fábricas comenzaron a aparecer a fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX; es cuando empezaron a dejar su huella en la tierra, y también sus desechos en el aire. Así comenzaron a contaminarse los mares, los ríos, los arroyos y los lagos. Y esto ha tenido su impacto, matando peces y dañado la fauna y flora a su alrededor. Por muchas décadas, las empresas se expandían como así también su contaminación al ambiente, y esto ha ocurrido sin ninguna protección legal que pudiese frenar estas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que poco a poco fueron aumentando más rápidamente.

Así es como un grupo de ciudadanos interesados y preocupados ante este nuevo fenómeno, y sus consecuencias, comenzaron a formar grupos defensores del medio ambiente. Podemos identificar que en 1889 fundaron la “ Sociedad para la Protección de las Aves», y años después la “Fundación Nacional para Lugares de Interés Histórico o Belleza Natural». Estas organizaciones (muy lejos de ser como el movimiento y activismo ambiental que conocemos hoy) fueron el comienzo de los grandes movimientos ambientalistas que existen en la actualidad para la protección del planeta.

En paralelo al movimiento ambiental que estaba emergiendo, surgió una obra literaria denominada “Primavera silenciosa” de Rachel Carson, la cual supo mostrar al ciudadano promedio el mundo, un mensaje de alerta sobre lo que estaba ocurriendo con el ambiente. En especial, este material supo concientizar sobre el peligro de los pesticidas, sacando a la luz el lado oscuro de “D.D.T.”. En ese momento, el DDT era un insecticida muy utilizado y valorado, porque fue útil para salvar decenas de miles de vidas de enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria. Pero fue cuestionado posteriormente por sus efectos indirectos negativos en la salud y el planeta. Sin embargo, la publicación de su libro tuvo un gran alcance y transformó la manera en que la ciudadanía pensaba sobre el cuidado y protección del planeta, encendiendo la mecha del espíritu que caracteriza a lo que hoy son los movimientos ecologistas, en el sentido que actualmente le damos.

… En tiempos de la posguerra…   

En 1949 se celebró en nueva York la primera Conferencia sobre problemas relacionados al medio ambiente, sin embargo no tuvo mucha repercusión porque la Sociedad Internacional estaba centrada en solucionar los problemas de la postguerra, y atender lo que significaría el comienzo de la Guerra Fría. Sin embargo, fue luego la agencia de la Naciones Unidas UNESCO, quien entre 1949 y 1972 se dedicó a abordar los temas ambientales. Primeramente, elaborando programas de acción con enfoques interdisciplinarios para buscar soluciones al avance del impacto ecológico como consecuencia de las actividades humanas. Así es como en 1969 se celebró en París la “Conferencia Internacional de la Biósfera”, en la cual participaron sólo setenta Estados. Identificamos esta conferencia como un evento táctico, en el sentido de expandir la concientización desde el concepto del multilateralismo. Así es que esta conferencia de la Biósfera fue el punta pie inicial para que los Estados consideran un mayor involucramiento y participación en los espacios de discusión sobre los temas del cuidado del medio ambiente.

En 1952 la contaminación como consecuencia de la Revolución Industrial impulsada por Inglaterra en el siglo XIX, trajo un sinnúmero de problemas ambientales. El gran smog mató a 12.000 personas en Londres, y la quema de carbón y espesa niebla, enfermó a unas 100.000 personas más. La preocupación por esta tragedia condujo a la Ley de Aire Limpio (Clean Air Act) de 1956. El parlamento británico introdujo esta ley que fue rudimentaria, y simplemente requería combustibles limpios y quemados cerca de las ciudades y hacer que las chimeneas fueran más altas, sin tener en cuenta las emisiones de las fábrica u otra contaminación del aire. Esta señal de cambio de ocuparse de lo que lo que estaba sucediendo, provocó la creación de otra ley unos años más tarde, la Ley de Agua Limpia. Las fábricas a las que se les había permitido extraer vapores tóxicos al aire y al agua sin restricciones, comenzaban a tener que cumplir con nuevos estándares.

.

Fluye una relación: la política y los ambientalistas

 Vamos a una década donde se hace fuerte el activismo: los 70´s  

 Así es que el movimiento por el activismo ambiental tuvo su auge en la década de los 70´, con la Guerra Fría como telón de fondo, donde la temática ambiental se incorporó como uno de los nuevos temas  de agenda internacional. Gran protagonismo en esto es gracias al apoyo de partidos políticos verdes europeos, que fueron un puente directo con la sociedad civil. Por su parte, la ONU y los grupo de expertos, iban logrando que la problemática ambiental sea incorporado dentro de la agenda política que discutían los Estados. Sin embargo, muchos países expresaron que no estaban dispuestos a soportar los costos a través de la modificación de la forma de producir y de consumir que se había gestado desde la Revolución Industrial, ya que eso les acarraría consecuencias económicas.

En 1970 se funda en Estados Unidos, el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), que inició como un grupo formado por un centenar de científicos y abogado, preocupados por la forma en que consumíamos los recursos naturales sin pensar en la sostenibilidad. Actualmente es una organización sin fines de lucro que trabaja para salvaguardar la tierra: su gente, sus plantas y animales, y los sistemas naturales de los que depende toda la vida.

Es en los 70´también que hay un elemento que influye en la opinión pública, los medios. Y las revistas en papel fueron clave para sensibilizar al público. Esto se debió a que  sumado  la gran cantidad  de riesgos ecológicos  que amenazaban al medio ambiente, el auge de la tecnología nuclear, adoptada por los gobiernos para hacer frente a la crisis energética, llevó a la necesidad de comunicar  lo que estaba sucediendo ante el peligro y expansión de las bombas nucleares, motivando a la sociedad civil, los medios, las organizaciones internacionales, y los partidos políticos a conformar un “movimiento antinuclear”. Un ejemplo de ello es la organización ecologista internacional Greenpeace, fundada en 1971 ante la preocupación por las pruebas nucleares que Estados Unidos había planeado en Amchitka, una isla de Alaska. Es aquí donde el rol de los medios de comunicación fue muy importante ya que pudo mostrar una realidad sobre la peligrosidad que representaban los residuos radiactivos y la proliferación nuclear.

 

Hacia el concepto multilateral: de lleno en la ONU    

La primer Conferencia sobre Medio Ambiente de la ONU se llevó a cabo en 1972 en Estocolmo, Suecia. La cuestión ambiental venía incorporándose en la agenda de algunos Estados, y complementando con el empuje de los grupos de expertos, el tema seguía ganando visibilidad. Y aquí identificamos otro paso importante, donde entra el marketing y este evento del 72 quedó establecido como la “Conferencia de Estocolmo”, con un acuerdo de gran trascendencia y relevancia a nivel internacional. Esta Cumbre, llamó la atención de los políticos sobre los crecientes problemas de contaminación, el uso de los pesticidas y otros problemas que se estaban presentando a nivel mundial. Fue esencial la participación de grupos ambientales, que se reunieron para que sus voces sean escuchadas y con participación activa para discutir sobre temas puntuales. Como el desastre de Minamata, donde en 1785 personas murieron a causa de metilmercurio filtrado en los cursos de agua, o el impacto humano del Agente Naranja en la guerra de Vietnam. Algunas personas que habían sobrevivido al envenenamiento, fueron a la Cumbre del Medio Ambiente de la ONU para compartir sus historias, siendo una de las primeras veces en que una reunión política contaba con un número tan relevante de ciudadanos participando, y con la representatividad que significaba que se sumaran 113 países miembros.

¿Qué pasaba en «el tercer mundo»?

 

Esto cuenta CEPAL     

En el marco de la post guerra y de un “nuevo orden político internacional” se pensaba en un desarrollo  basado en la categoría de pobreza y comenzaban a emerger algunos llamados de atención sobre las cuestiones ambientales. Estados Unidos y Europa  fueron quienes promovieron un proyecto de desarrollo para los países del llamado “Tercer Mundo” o el “Movimiento de los No Alineados”, (aquellos que no estaban en ninguno de los bloques enfrentados durante la Guerra Fría), como son los casos de los países de África y  Asia que comenzaban las luchas por su independencia y el auge de los nacionalismos latinoamericanos, ante estas dificultades la problemática ambiental aún no era un “asunto” importante para los Estados.

Sin embargo, no fue hasta la década de los ´70 que se comenzó a analizar al modelo capitalista comprendido en el binomio “sociedad-naturaleza”. Así mismo la percepción del mundo se planteó de otra manera, más ambientalista donde  la contaminación era vista como producto del crecimiento económico que habían logrado los países del “Primer Mundo”.

Surgieron así documentos para hacer frente a la problemática ambiental como consecuencia de los diferentes intereses políticos y económicos entre los países del «Primer y Tercer Mundo», algunos de ellos tales como:  Los límites del crecimiento, un material elaborado por el Club de Roma en 1972 por profesionales, entre ellos una biofísica y científica ambiental Donella Meadows. El informe buscaba la relación entre crecimiento poblacional, crecimiento económico y la huella ecológica para los siguientes 100 años.

Otro de los documentos fue elaborado en 1974 llamado “Declaración de Cocoyoc”, el cual se basó en modelos de “utilización de recursos, medio ambiente y estrategias de desarrollo, fue elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCD). Lo que se buscó era dar a conocer  todo lo que estaba ocurriendo con el planeta y buscar soluciones al deterioro ambiental.

El último documento fue el “Modelo Mundial Latinoamericano de la Fundación Bariloche” de 1976, que dio una alternativa a la solución  que había pronosticado el Informe sobre “Los límites del crecimiento” donde se sostenía que la única salida a un futuro catastrófico era controlando el crecimiento poblacional y económico mundial (un final muy determinista). Fue entonces que la Fundación Bariloche, propuso que para evitar las grandes amenazas contra el medio ambiente, era cambiando nuestra manera de consumir,  nuestro comportamiento y pensamiento. Ciertamente mucho de cierto tiene éste último informe ya que con una nueva visión más optimista y alentadora podemos lograr un futuro más alentador.

¿Conocen NRDC?

Es una de las primeras ONGs, surge en los 70´s con objetivo de: salvaguardar la tierra, su gente, sus plantas, sus animales, y los sistemas naturales de los que depende toda la vida. Más sobre esta ONG que es pionera en en la historia de la sostenibilidad. NRDC

Las «cumbres» ganan resonancia 

En 1979 se celebró en Ginebra la “Primer Conferencia Mundial sobre el Clima”, la cual fue convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Fue el primer encuentro mundial en tomar al cambio climático ya como una amenaza real, y además se lo introdujo dentro de la creciente lista de problemas que enfrentaba el medio ambiente. La Conferencia fue muy significativa ya que convocó a los gobiernos del mundo a tomar medidas concretas para controlar y prever los cambios en el clima que son consecuencia de la actividad humana. Así mismo, fue un espacio que logró establecer programas específicos para tratar la problemática, así fue que se creó un Programa Mundial sobre el Clima (PMC), para trabajar conjuntamente con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Desde aquí entonces contamos con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, por su sigla en inglés).

Esto abrió el camino para que en la década de los ’80, en un mundo inmerso en la globalización e interdependencia, nuevos actores internacionales comenzaran a tomar protagonismo, tales como los nuevos organismos especializados de Naciones Unidas, las Organizaciones Internacionales, la opinión pública. Y siempre, a la par, la concientización crecía desde los medios de comunicación.

“Salvaguardar el medio ambiente. Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz». 

 

 

 Kofi Annan. Ex Secretario General ONU, Premio Nobel de la Paz    

  

Sostenibilidad … «en los paleles»  

Siguiendo los pasos que se fueron generando en el seno de la ONU, la Asamblea General llamó a conformar una nueva agenda global basada en la protección ambiental, así es como en 1984 se conformó por primera vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Esta comisión tenía objetivos claros: promover a nivel global un futuro con ideales de justicia, seguridad y prosperidad.

Tres fueron los objetivos que impuso la Comisión:

1-       Examinar los temas críticos relacionados al desarrollo, medio ambiente y formular propuestas realistas.

2-        Proponer nuevas maneras de cooperación internacional para crear políticas medioambientales basadas en el desarrollo económico y social.

3-       Promover el compromiso y concientización de individuos, organizaciones internacionales, empresas, instituciones y  gobiernos.

Citamos este informe porque jerarquizó e institucionalizó a las Convenciones, Cumbres y los Protocolos que se fueron elaborando en los años siguientes. Pero también, porque en la edición de 1987 marca el inicio de la utilización del término de sostenibilidad ambiental en el seno de las agencias de las Naciones Unidas.

.

¿Desde cuando «sostenibilidad ambiental»?  

El término sostenibilidad apareció por primera vez en 1987 en el “Informe Brundtland”. Trabajo que adoptó el nombre en honor a Gro Harlem Brundtland, ex Primera Ministra noruega que lideró una Comisión encargada de investigar, estudiar y buscar soluciones ante el impacto cada vez mayor que se estaba viendo en el medio ambiente. Esta investigadora, a través de su histórico informe, puso en alto al desarrollo sostenible y al cambio climático para que sean tratados como temas importantes en la nueva agenda política mundial. Este informe también es conocido como “Nuestro Futuro Común”, y fue elaborado por varios países miembros de la ONU. Allí apareció por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible, definido como aquél desarrollo que permite satisfacer nuestras necesidades sin comprometer a las generaciones futuras.

Tiempos de «Investigación y Cooperación Internacional»  

En 1988 se creó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El IPCC es un órgano de referencia para la evaluación del Cambio Climático, está formado por un Grupo Intergubernamental de Expertos, entre los que se destacan, científicos del clima, biólogos, economistas y sociólogos, entre otros; y representantes de cada continente del planeta con los objetivos de elaborar informes en materia social – económica y de hallar todas las posibilidades para la adaptación y mitigación sobre el cambio climático.

Sin embargo la gran respuesta al cambio climático comenzó a desarrollarse efectivamente en la década de los ’90, gracias a las negociaciones que se fueron desarrollando en la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio climático (CMNUCC), a través tres acontecimientos importantes que marcaron un antes y un después. En primer lugar la Conferencia de Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, donde se adoptó la famosa «Agenda 21» como un programa de acción multilateral para el desarrollo sostenible, el cual entró en vigencia en 2004. En segundo lugar, la Primer Conferencia de las Partes o COP1, que se llevó a cabo en Berlín en 1995. Es a partir de aquí en donde a partir de allí todos los Estados miembros, participan anualmente comprometiéndose a poner en práctica nuevos desafíos mundiales en materia climática. Y por último en 1997 se logró avanzar con las negociaciones y se creó el Protocolo de Kyoto, donde se firmó un acuerdo vinculante  para los países signatarios, se obliguen a reducir los gases de efecto invernadero (GEI).

El acuerdo de París

 

 

En el 2015 el «Acuerdo de París» se convirtió en el primer esfuerzo verdaderamente global para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible. Todas las naciones, comprometidas por una causa común en base a sus responsabilidades históricas, presentes y futuras. El objetivo principal que tuvo este acuerdo universal fue mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, e impulsó los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. Si la Tierra se calienta más que esto, el daño al planeta puede ser irreversible

Ese mismo año 193 estados miembros de las Naciones aprobaron la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, definiendo así los 17 ODS con sus 169 metas. Donde el Objetivo 13 “Acción por el Clima” establece: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. Así mismo en Abril de 2018, 175 Partes ratificaron el  Acuerdo de París, y 168 comunicaron sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional (iNDC, por sus siglas en inglés) a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). De los países en desarrollo 10 presentaron algunos de sus planes nacionales de adaptación al cambio climático y los países desarrollados aún continúan con sus metas de movilizar $100 mil millones anuales para el 2020 destinados a la mitigación.

 Ya sea que el cambio provenga de individuos o de instituciones que crean decisiones que nos gobiernan a todos, el movimiento ambiental tiene amplias implicaciones de alcance que  están cobrando cada vez mayor fuerza y efecto dominó. Es importante conocer la historia del movimiento, no solo para la educación y la inspiración, sino también para saber que todo lo que se haga para que el mundo avance hacia la sostenibilidad forma parte de una larga línea de activismo que tiene el potencial de salvar el planeta.

Para cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo Histórico de París en 2015, y reducir la temperatura del planeta por debajo de los 2°C, es necesaria la cooperación mundial, desde la comunidad internacional, los individuos, las ONG´s, los medios de comunicación, los sectores privados, tomadores de decisiones, para hacer presión para que los Estados elaboren programas de desarrollo humano y políticas públicas sostenibles, que permitan además ayudar a los países con altos niveles de vulnerabilidad a desarrollarse  económicamente y lograr mayor adaptación y mitigación frente a este fenómeno del clima.

Es importante tener en cuenta que ha predominado entre los Estados, adoptar dentro del régimen internacional para la protección del medio ambiente, acuerdos vinculantes con normas de “soft law” (derecho blando o flexible), es decir que carecen de obligatoriedad, un claro ejemplo es el Acuerdo de París de 2015 el cual  manifiesta y refleja la voluntad de la comunidad internacional para afrontar el cambio climático. Las normas de soft law, resultantes de una práctica común entre los Estados para firmar instrumentos con disposiciones que carezcan de obligatoriedad, en general ha comenzado a discutirse por la doctrina y no de manera convencional, es así que comienzan a parecer en la década de los ´70 convirtiéndose entre los expertos del derecho internacional un tema de referencia  importante e indispensable.

Es decir, si trazamos una línea en el tiempo para ver cómo la sostenibilidad ambiental está en la agenda política mundial, llegamos a ver que en el presente el eje central para alcanzar resultados gira sobre los compromisos del Acuerdo de París. Pero todo este gran desafío para la comunidad internacional no será nunca posible sin el compromiso ciudadano. Comprendemos de la importancia de la sostenibilidad ambiental, y de la urgencia que hoy representa. Y también comprendemos que, detrás del involucramiento de cada ciudadano por cuidar el planeta, está el incalculable empuje que generan las ONGs.  

En conclusión

Repasando la historia de la sostenibilidad desde su origen, aún cuando todavía el concepto no tenía la fuerza ni se interpretaba la manera que hoy le damos importancia, tuvo sus primeras apariciones gracias a los movimientos ambientalistas. Fue gran protagonista el impulso de la sociedad civil para inducir a que fueron surgiendo respuestas el impacto de los gases de efecto invernadero (GEI). Así la ciudadanía viene tomando conciencia, desde los daños al medio ambiente que ya se identifican desde la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIXI. Luego de varios décadas de activismo, a través de las primeras Cumbres y Conferencias, desde aquí se generó el fundamento teórico y científico para comprender qué es la sostenibilidad y cúal es su objetivo. Hoy, entendemos bien que está asociada a la idea de lograr un desarrollo económico y social pero sin comprometer a las generaciones futuras.

.

Trabajo desarrollado por María Emilia Burgos, Relaciones Internacionales UCA Paraná

Responsable sección Cambio Climático en Equilibrium Global

Translate »