Comparte este contenido

En un ambiente cargado de señales hacia la tendencia de la “des-globalización”, por las medidas proteccionistas en el comercio internacional; en Junio del 2019 en Bruselas se anunció la firma del acuerdo “Mercosur – Unión Europea”.
Se trata de la creación de un mercado de 800 millones de consumidores, el mayor bloque comercial en el planeta.
El acuerdo busca la mayor liberalización posible en el intercambio comercial, reducción de aranceles y otras medidas para agilizar el comercio entre ambos bloques. Los beneficios, están identificados para ambas partes.
Pero aunque muchos puedan imaginarse que existen temas agudos que podrían generar trabas para la concreción del acuerdo, surgen otros factores que están obstaculizando la continuidad de las negociaciones.
No hablamos de las telecomunicaciones o la infraestructura; que tienen sensibilidad estratégica y no resulta sencillo habilitar participación a proveedores externos. No hablamos de los temas de la producción agropecuaria, con gran lobby interno en ambos bloques donde abundan argumentos de lo que cada uno pierde si se libera este sector.
Hablamos de la cuestión ambiental, y los derechos humanos.

En la UE, las ONGs con protagonismo en la agenda pública

Desde Europa, las críticas al acuerdo fueron proliferando desde amplios sectores de la sociedad civil hasta la dirigencia política. Una de las primeras voces de las que se hizo eco la prensa fue la del mandatario francés Emmanuel Macron, a través de aquel famoso post “Nuestra casa está ardiendo”.
Oportunidad que tomaron los agricultores franceses para presionar por el temor a una mayor competencia con los países del MERCOSUR en carne de res, etanol, pollo y azúcar. Macrón manifestó en reiteradas ocasiones la necesidad de preservar el Cambio Climático  afirmando  que cualquier acuerdo que su país firmara debiera ajustarse al “Acuerdo de Paris”.
Paralelamente, las organizaciones civiles incrementan su presión sobre los parlamentos europeos, exigiendo el compromiso de la Unión Europea en contener la deforestación del Amazonas, la emisión de CO2 y en preservar el “Pulmón del planeta”. Sin embargo, al momento de abrir el debate sobre estos asuntos resulta pertinente plantear dos curiosidades: 1)  la Unión Europea aporta el 9,5 % de las emisiones globales de gas invernadero, mientras que los países del Mercosur en su conjunto solo 3,5%; 2) Al realizar  una comparación de la matriz energética de ambos bloques, observamos que el Mercosur presenta una más limpia y sustentable. Sin dudas, cuestiones para sopesar.

De esta forma, podemos ver cómo en la práctica las organizaciones medioambientales pasan a tener un protagonismo en el proceso de negociación, no solo por su poder de lobby sino por su capacidad de incidencia en la opinión pública. Como el caso de la ONG www.sumofus.com que a través de una encuesta obtuvo un resultado donde tres de cada cuatro personas dijeron que el acuerdo debe detenerse si tiene un efecto en la deforestación del Amazonas. La temática ambiental se encuentra fuertemente instalada en el debate público europeo.
Los obstáculos que dichas organizaciones y actores suponen para la concreción del acuerdo son importantes, y por cierto, argumentados.
Durante agosto de 2020, las instituciones Fundacion Nicolas Hulot, Clientearth, Fern, la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Instituto Veblen presentaron una queja ante el Defensor del Pueblo de la UE, advirtiendo que la Comisión Europea no ha cumplido con la obligación Legal de garantizar que el acuerdo Mercosur-UE no conduzca a una degradación económico-ambiental, pidiendo la suspensión del Proceso de rectificación.

La percepción negativa de amplios sectores sociales europeos se refleja en la creciente reticencia de la dirigencia política  a firmar el acuerdo, como el caso de Angela Merkel que en Agosto de 2020 expresó sus “dudas considerable” por el riesgo que suponía para la deforestación en Brasil. Esta declaración no está aislada. Meses atrás, Emmanuel Macron se expresó directamente al presidente de Brasil Jair Bolsonaro acusándolo de no cumplir sus compromisos en contener la deforestación del Amazonas. El énfasis de algunos países europeos en la gestión medioambiental del presidente Bolsonaro no es menor y suponen un claro obstáculo no solo para el acuerdo comercial, sino para la relación diplomática de la Unión Europea con Brasil.
En agenda, la presidencia del Consejo Europeo será hasta el 31 de Diciembre de 2020 liderada por Alemania. Para este semestre se prevé la rectificación del acuerdo por parte de los 27 Países Miembros de la UE y el Parlamento Europeo. Sin embargo, será determinante atender cómo evolucionan las consideraciones de los principales países europeos con respecto a la cuestión ambiental en el Mercosur.

En conclusión:
Una gran incertidumbre gira sobre el escenario post-pandemia. A la crisis económica global se le suma la pendiente definición de la OMC, que debe elegir su nuevo Director General y ajustar su rumbo a las nuevas circunstancias que giran sobre el comercio internacional. La crisis de la deuda soberana, el desempleo y el aumento de la pobreza; son temas de urgencia en un ambiente de crisis del multilateralismo. En el seno de la UE, resolver el reemplazo del Comisario de Comercio, luego de la inesperada renuncia de Phil Hogan. Asunto que también suma interrogantes sobre el perfil de la próxima autoridad a cargo de las negociaciones.
La ratificación del acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea no está asegurada.  En esta instancia, podemos ver cómo el cumplimiento del “European Green Deal” se introduce como el principal obstáculo para la concreción del mismo. Algo que está chocando contra la gestión (o mala gestión) de Brasil sobre el Amazonas.
Pero tengamos en cuenta, resulta pertinente mencionar una curiosidad al momento de abrir el debate: la unión Europea aporta el 9,5 % de las emisiones globales de gas invernadero, mientras que los países del Mercosur en su conjunto solo 3,5%. Otro punto a considerar refiere a la matriz energética de ambos bloques, la del Mercosur es más limpia.

Por
Mariano Danculovic. Relaciones Internacionales UCA. Twitter: @MarianoDanculo2
Alejo Inza. Relaciones Internacionales Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @AlejoInza

Fuentes:
https://www.politico.eu/article/macron-opposes-mercosur-deal-over-bolsonaro-forest-lie/
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1BtybsLeWL3g1GrnNOCjJZEDmoChPE6tNm7V4mmuOP_4/edit#gid=1012387608
https://www.dihk.de/de/aktuelles-und-presse/presseinformationen/eu-mercosur-abkommen-ein-wichtiger-schritt–28560
https://www.dw.com/en/merkel-amazon-deforestation-threatens-eu-mercosur-deal/a-54651194
https://www.bruegel.org/2019/09/the-european-union-mercosur-free-trade-agreement-prospects-and-risks/

Translate »